Iberbibliotecas

Bibliotecas como laboratorios ciudadanos

Caja de herramientas

Taller y sesiones de asesoramiento

Taller en español - 30 de agosto y 1, 6 y 8 de septiembre

Sesiones de asesoría: 2 y 9 de septiembre en el mismo horario del taller.  

Desde Iberbibliotecas se ofrece un taller online y sesiones de asesoramiento para la puesta en marcha de laboratorios ciudadanos en bibliotecas de la región iberoamericana. El objetivo es compartir las herramientas que permitan que cualquier biblioteca pueda llevar a cabo una experiencia piloto de laboratorio ciudadano durante el mes de noviembre en el marco del programa Laboratorios ciudadanos distribuidos. Innovación ciudadana en bibliotecas y otras instituciones culturales promovido por Medialab Prado y el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Los laboratorios ciudadanos son lugares abiertos a la participación de cualquiera para la colaboración, la experimentación y creación colectiva de iniciativas que buscan mejorar la vida en común. Son muchas las bibliotecas que están explorando maneras de habilitar este tipo de espacios.

Se ofrece una versión del taller en español y otra en portugués. Cada uno con un máximo de 50 participantes en cada idioma.

Para la selección se valorará la diversidad geográfica de los participantes y el grado de conocimiento en la metodología de laboratorios ciudadanos. Aunque no es necesario haber realizado el curso Cómo montar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración, tendrán prioridad aquellas personas que lo hayan realizado así como las bibliotecas que se han inscrito para organizar un laboratorio ciudadano entre septiembre y diciembre.

Este taller será impartido por Marcos García y Cinthia Mendonça, gestores culturales con amplia experiencia en la organización de laboratorios ciudadanos.

Bibliotecas como laboratorios ciudadanos

Caja de herramientas

Sesión 1.

Qué son los laboratorios ciudadanos? ¿Por qué en bibliotecas? ¿Por qué en red?

Herramienta: convocatorias abiertas a proyectos y a colaboradores.

Sesión 2.

¿Qué es la mediación cultural en el laboratorio? ¿Cómo habilitar un lugar de encuentro para la experimentación, la colaboración y la creación colectiva de proyectos que buscan mejorar la vida en común?

Herramienta: la mediación.

Sesión 3.

Arquitecturas de los laboratorios ciudadanos. ¿Cómo construir ambientes hospitalarios que faciliten la colaboración y la experimentación?

Talleres de prototipado colaborativo. ¿Qué es un prototipo?

Herramienta: la colaboración.

Sesión 4.

Aprendizajes compartidos. ¿Cómo difundir los resultados y compartir los aprendizajes de un laboratorio ciudadano?

Documentación. El reto de la replicabilidad. La colaboración entre laboratorios ciudadanos. Herramienta: la documentación.

Mentores

Marcos García trabaja en el ámbito de los laboratorios ciudadanos. Entre 2003 y 2021 trabajó en Medialab Prado donde fue su director los últimos siete años. En la actualidad coordina el proyecto de Red de laboratorios ciudadanos de la Comunidad de Madrid, impulsado por la Fundación para el Conocimiento madri+d. Es parte, junto a Cinthia Mendonça, del equipo de acompañamiento para la puesta en marcha de laboratorios ciudadanos en bibliotecas impulsado por Iberbibliotecas.

Cinthia Mendonça es artista e investigadora. Maestra en Artes Visuales por la Escuela de Bellas Artes de UFRJ/Brasil y doctora en Prácticas Artísticas Contemporáneas por UERJ/Brasil. Es directora de Silo – Arte y Latitud Rural, una organización de la sociedad civil que crea, acoge y difunde arte, ciencia y tecnología en áreas rurales, áreas periféricas y áreas de preservación ambiental. En Silo se llevan a cabo experiencias transdisciplinares inmersivas y prácticas, como residencias artísticas y laboratorios de experimentación e innovación. Cinthia ha sido tutora de Laboratorios de Innovación y Experimentación Ciudadana (Labic y MediaLab Prado).

Cierre de inscripciones: 23 de agosto

Inicia sesión
Cerrar Sesión