Iberbibliotecas

Leonardo Quintanilha, una conversación acerca de las bibliotecas brasileñas

Desde hace unos meses, Leonardo Quintanilha es el director general del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil, SNBP. Hablamos con él acerca del estado actual y el futuro de las bibliotecas de su país, miembro de Iberbibliotecas con el mayor número de bibliotecas públicas y comunitarias y el único de habla portuguesa.

Usted lleva algunos meses al frente del SNBP en su país. ¿Cuáles son los desafíos más urgentes para el fortalecimiento de las bibliotecas públicas?

– Hoy el desafío más urgente es garantizar, con todas las entidades de la federación, la celebración de convenios de cooperación a favor de las bibliotecas públicas. Brasil es un país muy grande; 27 unidades federativas (estados y distrito federal) lo comparten con cierto grado de autonomía. Con la excepción de la Biblioteca Demostrativa do Brasil, con sede en la capital del país, el gobierno federal no tiene influencia directa en las bibliotecas públicas, que están bajo el cuidado de los estados o municipios. Entonces se necesita un intermediario. Por lo tanto, cada estado constituye su propio sistema por sí mismo. Para dar un ejemplo: hasta contabilizar las bibliotecas públicas es complicado. Dependemos de estos informes incluso para saber cuántas hay. Por lo tanto, los sistemas estatales pasan la información que les corresponde al Sistema Nacional, y esto los consolida sobre una base general que busca mostrar lo más fielmente posible la realidad de todo el país. Por lo que, como medio de asegurar las obligaciones y deberes entre los sistemas nacional y estatales, estos convenios de cooperación son de gran importancia. Son compromisos formales que permiten pensar, formular y ejecutar políticas de acuerdo con las necesidades y datos de cada región, sirviendo como medio hábil para establecer prioridades a las bibliotecas públicas, y con ello elaborar políticas capaces de modernizarlas y, por ende, fortalecerlas.

Usted lleva algunos meses al frente del SNBP en su país. ¿Cuáles son los desafíos más urgentes para el fortalecimiento de las bibliotecas públicas?

– Hasta cierto punto, estas diferencias suelen reflejar las dificultades económicas de cada región de Brasil. Aquí vemos ciudades con bibliotecas públicas bien conservadas y desarrolladas, exuberantes, con arquitectura tradicional o moderna, en las que la colección se renueva constantemente y los bibliotecarios se capacitan. Pero en muchos rincones la realidad es más brutal y la estructura es más precaria. No es fácil, sobre todo en un país de este tamaño y con tantas dificultades. En este caso, el poder regional mantiene la biblioteca pública; por lo tanto, si él lo hace mal, ella también termina siendo perjudicada. Sin embargo, contrariamente a lo que pueda parecer, esta correspondencia es más una tendencia que una regla: incluso en las regiones más ricas, muchas bibliotecas públicas no reciben el trato que merecen. Y hay regiones teóricamente más pobres que albergan bibliotecas fantásticas. Es un problema grande, dentro de un contexto cultural más amplio, que existe desde hace mucho tiempo, en el que se insertan la lectura y las bibliotecas; tal vez como el punto más débil de la cuerda. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones de recursos y estructura, el SNBP ha estado trabajando para cambiar esto.

Brasil es uno de los miembros más activos de Iberbibliotecas, y el único país de habla portuguesa. ¿Qué opina de participar en estos proyectos de cooperación internacional en relación con las bibliotecas de su país?

Para Brasil es fundamental. Principalmente porque es el único representante de habla portuguesa allí; que ya conlleva una gran responsabilidad. Efectivamente, el programa promueve un flujo de la información de los más calificados de Iberoamérica, combinando esfuerzos de países en cuyas culturas existe un núcleo común, y en él varias similitudes, históricas y geopolíticas, que facilitan el diálogo y el intercambio de experiencias. Para las bibliotecas de Brasil, las acciones realizadas a través del programa terminan ofreciendo las oportunidades más ricas y rentables para facilitar el acceso al conocimiento y la movilidad de las personas.

En relación con la pregunta anterior, en Iberbibliotecas contamos con la participación de personas de países africanos de habla portuguesa en diferentes cursos. ¿Cómo es el vínculo de Brasil e Iberoamérica con estos países en el tema de las bibliotecas y cómo se debe fortalecer?

Brasil ha intensificado su diálogo con los países de África desde hace algunas décadas, y la cooperación técnica se ha convertido en el instrumento central de la acción externa brasileña, favoreciendo la transmisión de conocimientos. Con el advenimiento de la Agenda 2030, la orientación es alinearse con los objetivos en todos los programas, proyectos, acciones o actividades a los que se dedica el país. Así mismo, el más reciente documento de cooperación estratégica de los países miembros de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, para 2020 a 2026, está en línea con la visión de la CPLP para el período 2016 a 2026, adoptada por la XI Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno de la CPLP. Estos documentos establecen una prioridad común para aumentar la cooperación en todos los sectores prioritarios, como la educación y la cultura. En este sentido, y alineado con esta visión estratégica, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas se ha venido acercando a los países de la CPLP para implementar cooperación técnica que a futuro facilitará el flujo de información en la comunidad. Facilitar el acceso de los bibliotecarios a los cursos de formación promovidos por Iberbibliotecas es el primer paso para lograr este objetivo y fortalecer el acercamiento de Iberoamérica a la CPLP.

Brasil tiene una gran experiencia en materia de cultura comunitaria, algo que se refleja en la fuerte presencia de bibliotecas comunitarias en las comunidades. ¿Cuál es el trabajo del SNBP con este tipo de biblioteca?

Aunque no están incluidas en el nombre del SNBP, las bibliotecas comunitarias también están parcialmente bajo su control. De origen espontáneo en la sociedad civil, de donde deriva su legitimidad, estas bibliotecas no están vinculadas a ninguna entidad estatal. Pero eso no significa que el Estado deba ser indiferente a ellas. Tal vez esto sea incluso un incentivo para estar más presente: ayudar en lo que no pueden hacer por sí mismas y no entorpecer lo que ya hacen perfectamente bien. Es en este contexto que el SNBP ha buscado servir a las bibliotecas comunitarias. Principalmente en la formación de quienes se dedican a ellas. Gran parte de este trabajo se realiza a través del propio Iberbibliotecas, especialmente con cursos, talleres, convocatorias e intercambios. Por lo general, en estas comunidades, son personas comunes y corrientes que se esfuerzan por facilitar a los niños y jóvenes el acceso a los libros y a la lectura. Siempre hay una demanda para mejorar técnicas. Es también en ese sentido que el SNBP ofrece, tanto para bibliotecas públicas como comunitarias, el servicio de asistencia técnica, a través de la Biblioteca Demostrativa de Brasil. A partir de ahí, los profesionales dan diversas instrucciones acerca de la creación y modernización de las bibliotecas, buscando integrarlas a una cadena de información que luego pueda convertirse en proyectos.

En términos de capacitación del personal de la biblioteca, ¿qué necesidades encuentra?

Veo dos necesidades principales: 1) mayor número de personas capacitadas para trabajar en bibliotecas; 2) una titulación dirigida específicamente a las bibliotecas públicas. En Brasil hay estados que cuentan, en todas las bibliotecas públicas que albergan, con no más de tres, cuatro bibliotecarios. Varias bibliotecas sin ninguna. Evidentemente, una biblioteca abierta sin bibliotecarios es mejor que una biblioteca cerrada por falta de ellos. Pero es un problema real, y no sin consecuencias prácticas. A esta carencia se suma otra dificultad más, que deriva de la primera. La gente no está preparada para trabajar en bibliotecas públicas. A veces falta ese conocimiento más íntimo, propio de los retos que solo ellos afrontan, y que se acaba adquiriendo en la experiencia cotidiana. Por lo tanto, sería muy bien recibido algún curso específico para profesionales de bibliotecas públicas.

Inicia sesión
Cerrar Sesión