Iberbibliotecas

MenĂș

Idioma

Iberbibliotecas y el nuevo programa de cooperaciĂłn

Iberbibliotecas y el nuevo programa de cooperaciĂłn

El pasado jueves 26 de julio se realizĂł la presentaciĂłn del Programa de CiudadanĂ­a Global para el Desarrollo Sostenible (CGpDS), que se suma otros programas e iniciativas de cooperaciĂłn de la SecretarĂ­a General Iberoamericana, SEGIB, entre los que se incluye el Programa Iberoamericano de Bibliotecas PĂșblicas, IBERBIBLIOTECAS.

Por parte de nuestro programa, participĂł Ana Peña, jefa institucional de la Biblioteca Nacional del PerĂș, paĂ­s y entidad a cargo de la presidencia. AdemĂĄs, tambiĂ©n estuvieron Lina Trujillo, secretaria tĂ©cnica, y Juan de Frono, encargado de las comunicaciones.

Durante la presentación se explicó el origen del nuevo programa: en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Andorra en 2021, una iniciativa que tendrå como objetivo contribuir a concientizar a los ciudadanos y las ciudadanas de Iberoamérica sobre su rol en el desarrollo sostenible y sobre el valor de la cooperación internacional para la
implementaciĂłn de los ODS a escala global.

Nuestra presidenta, Ana Peña, intervino al final en medio de las diferentes palabras de bienvenida al programa, y destacĂł la importancia de las bibliotecas para medios para llevar cualquier tipo de contenido a las ciudadanas y ciudadanos, incluyendo el ejercicio de derechos. En este sentido, las bibliotecas pĂșblicas, y nuestro programa en particular, serĂĄ un gran aliado teniendo en cuenta la importancia de espacios bibliotecarios para la divulgaciĂłn y protecciĂłn del conocimiento y la informaciĂłn, dos elementos que permiten la educaciĂłn y la reflexiĂłn ciudadana.

En este evento participaron las presidencias y secretarías técnicas de programas como
Ibermuseos, Ibercocinas, Ibercultura Viva, Iberarchivos, entre muchos otros. De las muchas palabras oficiales de parte de la Unidad Técnica del nuevo programa, que tendrå sede en Portugal, y de representantes de la SEGIB, destaca la de Enrique Vargas Flores, coordinador del Espacio Cultura Iberoamericano, quien destacó la importancia de la Agenda 2020 y su divulgación en la ciudadanía, para provocar un trabajo activo en pro de una sociedad sostenible.

Conoce mĂĄs del Programa de CiudadanĂ­a Global para el Desarrollo Sostenible ( (CGpDS) aquĂ­: https://www.segib.org/programa/programa-iberoamericano-de-ciudadania-global-para-el-desarrollo-sostenible-cgpds/

Nuevos estudiantes en nuestros cursos

145 personas comienzan formaciĂłn

La Ășltima semana de junio, comenzaron clases las personas que cursaran las nuevas cohortes de los dos cursos clĂĄsicos de Iberbibliotecas, los primeros con los que inauguramos nuestra plataforma virtual:

  • * Bibliotecas incluyentes: servicios bibliotecarios para poblaciones en situaciĂłn de vulnerabilidad.
  • * Bibliotecas para el cambio: el papel de los ODS en los servicios bibliotecarios

En estas cohortes nos acompañarån nuevamente como tutoras en español las dos creadoras de los cursos: Adriana Betancur, especialista colombiana (Bibliotecas incluyentes), y Alicia Sellés, especialista española (Bibliotecas para el cambio). En las versiones en portugués las tutoras serån, respectivamente: Fabíola Pereira y Tatiana Cavalcante, especialistas brasileñas.

El total de las personas que iniciaron su formaciĂłn es el siguiente:

Curso Español Portugués
Bibliotecas incluyentes
37
37
Bibliotecas transformadoras
37
34

Todas las personas seleccionadas para los cursos hacen parte de equipos de bibliotecas pĂșblicas y comunitarias de los paĂ­ses y ciudades miembro de  berbibliotecas: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, MĂ©xico, PanamĂĄ, PerĂș, y MedellĂ­n (Colombia) y Quito (Ecuador).

El ĂĄrea de formaciĂłn del programa ha crecido de manera excelente en los Ășltimos tres años, un propĂłsito fundamental del Consejo Integubernamental. Para esto, se cuenta con un equipo que tambiĂ©n ha venido creciendo y que permite el diseño, el desarrollo y la realizaciĂłn de los cursos, tanto en el aula virtual como sincrĂłnicos en la plataforma Zoom.

Todas las convocatorias de los cursos se pueden encontrar en  www.iberbibliotecas.org/cursos

MasterClass: una nueva opciĂłn de formaciĂłn

MasterClass: una nueva opciĂłn de formaciĂłn

Desde este mes de junio de 2025, Iberbibliotecas lanza una serie de  masterclass con especialistas y personal bibliotecario de Iberoamérica. El objetivo es crear espacios de formación para obtener herramientas pråcticas y específicas sobre la gestión de las bibliotecas y los servicios brindados a la comunidad.

La idea de las masterclass surgiĂł del Consejo Intergubernamental del programa, integrado por los representantes de los paĂ­ses y ciudades miembro: Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, MĂ©xico, PanamĂĄ, PerĂș, y MedellĂ­n (Colombia) y Quito (Ecuador).

Las temĂĄticas de las primeras masterclass se seleccionaron teniendo en cuenta las necesidades actuales del personal bibliotecario de la regiĂłn. EstarĂĄn guiadas por personas con amplia trayectoria en el sector, quienes abordan temas de alta relevancia desde una perspectiva prĂĄctica, crĂ­tica e inclusiva.

MasterClass disponibles:

Lecturas que unen: cĂłmo montar clubes de lectura con enfoque en poblaciones migrantes. Profesor: Manolo Soloa. ConsĂșltala en nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/@iberbibliotecas

Estas experiencias formativas ofrecen herramientas concretas para transformar los servicios bibliotecarios, promover la equidad en el acceso a la informaciĂłn y fortalecer el rol social de las bibliotecas en sus comunidades.

Dudas y requerimientos sobre las masterclass en cursosiberbibliotecas@cerlalc.org

Desarrollo de cursos primer semestre

Desarrollo de cursos primer semestre

La formaciĂłn permanente del personal bibliotecario se ha convertido en un objetivo primordial para Iberbibliotecas. Por esta razĂłn, este año continĂșa el fortalecimiento de este tema, mediante el ofrecimiento de los cursos virtuales ya disponibles y la creaciĂłn de nuevos.

Actualmente, se encuentran en formaciĂłn 227 bibliotecarias y bibliotecarios de los paĂ­ses y ciudades miembro del programa en tres cursos que concluirĂĄn a finales del mes de junio:

Nombre del curso Tutor en español Tutor en portugués
Servicio de referencia y representaciĂłn descriptiva en el contexto de la Inteligencia Artificial (sincrĂłnico)
Luis Enrique Lescano
Leonardo da Silva
Diseño de soluciones creativas: bibliotecas que lideran el cambio (en aula virtual)
IvĂĄn Triana BohĂłrquez
Alessandra Atti
Diseño y atención a personas con discapacidad en las bibliotecas (en aula virtual)
MarĂ­a Alejandra Vargas
Tamires Conceição

A finales de junio también comenzarån su formación otro amplio grupo que cursarån dos de los cursos clåsicos de la formación de Iberbibliotecas. La convocatoria para estos cerró hace varios días con un total de 349 personas inscritas.

Nombre del curso Tutor en español Tutor en portugués
Bibliotecas incluyentes: servicios bibliotecarios para personas en situaciĂłn de vulnerabilidad (en aula virtual)
Adriana Betancur
FabĂ­ola Pereira
Bibliotecas transformadoras: los ODS en los servicios bibliotecarios (en aula virtual)
Alicia Sellés
Tatiana Calvacante

Durante mayo también se convocó a especialistas para enviar sus propuestas para ofrecer un nuevo curso sincrónico: Gestión de repositorios digitales: preservando y difundiendo el patrimonio local.
Algunos aspectos a destacar en el tema de formaciĂłn de Iberbibliotecas son:

Iberbibliotecas trabaja en su próximo plan estratégico

Iberbibliotecas trabaja en su próximo plan estratégico

Iberbibliotecas trabaja en su próximo plan estratégico

Los dĂ­as 26 y 27 de febrero de 2025, una comitiva de la SecretarĂ­a General Iberoamericana – Segib realizĂł una visita al Centro Regional para el Fomento del Libro en AmĂ©rica Latina y el Caribe – Cerlalc, entidad a cargo de la Unidad TĂ©cnica de Iberbibliotecas, con el objetivo de iniciar la construcciĂłn del plan estratĂ©gico del programa para los prĂłximos años.  La visita la integraron Adela Maestre, directora de la Oficina Subregional de la Segib para los PaĂ­ses Andinos, con sede en Lima, y Adriana Osset, especialista en planeaciĂłn estratĂ©gica y parte del equipo de la sede de Madrid.

El primer día, se realizó una reunión con parte del personal del Cerlalc, liderada por Jeimy Hernåndez, Directora Técnica de Lectura, Escritura y Bibliotecas del centro, en el cual se dialogó sobre aspectos estratégicos de la cooperación y el trabajo del Cerlalc e Iberbibliotecas.

El segundo día, se realizó un encuentro entre Adriana Osset y el equipo completo de la Unidad Técnica de Iberbibliotecas, integrado por seis personas: Lina Trujillo, secretaria técnica; Paulina Castañeda, coordinadora general y de convocatorias; Yined Rodríguez, coordinadora de formación; Ana Milena Carreño; apoyo de formación; Oscar Tejada, apoyo general y de convocatorias; y Juan de Frono, coordinador de comunicaciones y publicaciones.

En este Ășltimo dĂ­a se realizĂł un taller para comenzar el plan estratĂ©gico de Iberbibliotecas para los prĂłximos años. Guiado por Adriana Ossett, el taller permitiĂł conocer y establecer las prioridades actuales del programa, con el propĂłsito de definir metas, objetivos estratĂ©gicos, lĂ­neas de acciĂłn y resultados. Entre las cosas a destacar estĂĄ la valoraciĂłn positiva, por parte de la especialista, del trabajo de crecimiento de programa durante los Ășltimos años, lo que permite hoy ofrecer no solo convocatorias de apoyo a proyectos bibliotecarios sino pasantĂ­as, becas, incentivos de investigaciĂłn, publicaciones, apoyos a procesos tĂ©cnicos y polĂ­ticos, y cursos para el personal bibliotecario de IberoamĂ©rica.  

Otro aspecto relevante que se destacó es el amplio trabajo que ha logrado el programa para realizar todas sus actividades y productos en los dos idiomas oficiales de la región: español y portugués. Esto incluye un trabajo juicioso con traductores, revisores culturales y tutores en ambas lenguas, siempre con el acompañamiento de los puntos focales de los países.

Durante el 2025 se realizarån mås encuentros para afinar el plan, incluyendo mesas de trabajo con el Consejo Intergubermental, integrado por los REPPIs (representantes de cada país miembro de Iberbibliotecas), ente encargado de aprobar la ruta de trabajo para los siguientes años.

Entrevista con Alfonso Espinosa, nuevo director Biblioteca Nacional de Ecuador

Entrevista con Alfonso Espinosa, nuevo director Biblioteca Nacional de Ecuador

Alfonso Espinosa es un escritor, periodista y editor ecuatoriano que acaba de asumir la direcciĂłn de la Biblioteca Nacional de Ecuador “Eugenio Espejo”. EstudiĂł literatura en Quito, su ciudad natal, y periodismo en Barcelona, y ha publicado diferentes poemarios. AdemĂĄs, tambiĂ©n ha sido profesor universitario y editor en algunos medios de comunicaciĂłn de su paĂ­s.

Como líder de la Biblioteca Nacional, se convierte en el representante de Ecuador ante Iberbibliotecas, como un miembro del Consejo Intergubernamental del programa. Conversamos con él sobre esta nueva etapa, sus propuestas y desafíos. Y acerca del presente de las bibliotecas y la labor bibliotecaria en el país.

      • ‱ Ahora que asume el cargo de director de la biblioteca mĂĄs importante del paĂ­s, ÂżcuĂĄles son sus retos inmediatos? 

Ecuador es un país con poca cultura bibliotecaria y bajos índices de lectura: fortalecer ambos aspectos a nivel nacional son el mayor y principal reto que tenemos, y que deberemos enfrentar junto a todas las bibliotecas del país, entre otros actores clave. Luego, hay que mejorar la gestión de la colección, afinando los mecanismos del Depósito Legal, que muchos editores lamentablemente no cumplen, quizå porque ni siquiera conocen la normativa. Finalmente, nos parece indispensable avanzar lo mås råpido que se pueda en el camino de ofrecer a la ciudadanía una plataforma digital potente en la cual pueda acceder a material de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo. 

Alfonso Espinosa. Director Biblioteca Nacional de Ecuador
      • ‱ Desde la Biblioteca Nacional se gestionan y coordinan muchos procesos en beneficios de todas las bibliotecas del paĂ­s. ÂżCĂłmo ve la red de bibliotecas nacionales, sus fortalezas, debilidades?

El pasado 21 de febrero, con motivo del Día del Bibliotecario Ecuatoriano, pude comentar con varios colegas de otras bibliotecas y sistemas locales en el país: coincidimos en la urgencia de activar la Red de Bibliotecas que, si bien estå contemplada en la ley y los reglamentos, en la pråctica no se ha hecho carne y no ha logrado su cometido de visibilizar al sector, facilitar el intercambio de experiencias y permitir el desarrollo de acciones conjuntas en las que reunamos fuerzas.  

      • ‱ La profesiĂłn de la bibliotecologĂ­a se enfrenta a muchos desafĂ­os actuales. ÂżQuĂ© asuntos ve fundamentales en la formaciĂłn y la gestiĂłn bibliotecaria para apoyar desde la Biblioteca Nacional? 

La Biblioteca Eugenio Espejo se ofrece como un espacio excepcional para la formaciĂłn de cualquier bibliotecario: desde el manejo de libros antiguos de los siglos quince o diecisĂ©is hasta una hemeroteca de mĂĄs de un millĂłn de ejemplares, todo situado en un edificio patrimonial que tiene gran significaciĂłn social e histĂłrica… Los bibliotecarios pueden acĂĄ ahondar en las raĂ­ces del oficio, pues mucho del material que se debe catalogar y sobre el nos piden referencia tiene una gran complejidad; por otro lado, hacemos un esfuerzo permanente por estar a tono con las nuevas tecnologĂ­as y soportes, con los nuevos formatos y lenguajes. 

      • ‱ Ecuador participa en el Programa de cooperaciĂłn internacional Iberbibliotecas, que permite el acceso a convocatorias, becas, pasantĂ­as, apoyos a proyectos, asesorĂ­as tĂ©cnicas al personal y a las bibliotecas pĂșblicas y comunitarias del paĂ­s. ÂżPor quĂ© es importante la participaciĂłn en nuestro programa? 

Como comentaba al inicio de la entrevista, en el paĂ­s -mĂĄs allĂĄ de un excelente gremio de profesionales- estĂĄ aĂșn pendiente el verdadero desarrollo de una cultura que sitĂșe a la biblioteca pĂșblica como un elemento que agrega valor a la vida social, que contribuye a fortalecer y reconstituir el tejido social, que aporta al diĂĄlogo entre generaciones y permite el intercambio racional y civilizado de diferentes visiones del mundo. Ecuador, mi paĂ­s, enfrenta hace varios años una escalada de violencia terrible y de consecuencias gravĂ­simas: quiero creer que mĂĄs y mejores bibliotecas, conectadas con su comunidad y atentas a su contexto, pueden ser factores de cambio social. 

      • ‱ Por Ășltimo, quĂ© otros asuntos y proyectos generales del comienzo de su gestiĂłn en la Biblioteca Nacional podrĂ­a compartirnos. 

Creo que nos hace falta fortalecer el trabajo extramuros, retomar una conversaciĂłn permanente con el barrio que nos rodea y escuchar con atenciĂłn las necesidades de los pĂșblicos diversos a los que nos debemos: desde el investigador especializado de alto nivel hasta el muchacho escolar que estĂĄ reciĂ©n fascinĂĄndose por el conocimiento. Luego, hay cosas inmediatas que se harĂĄn, esas que no se ven pero permiten que todo fluya, como actualizar servidores y versiones informĂĄticas; asuntos que, serĂĄ por ser bibliotecarios, nos alegran el dĂ­a. 

Caleta lectora del mar: un proyecto de fomento lector

Caleta lectora del mar: un proyecto de fomento lector

Desde febrero comenzaron las actividades de los proyectos ganadores de la 12ÂȘ Convocatoria de Ayudas de Iberbibliotecas. En total, son veintiĂșn iniciativas que comenzarĂĄn a recibir sus incentivos econĂłmicos y que se desarrollarĂĄn en nueve de los doce miembros del programa: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, MĂ©xico, PerĂș, y la ciudad de MedellĂ­n.

Uno de estos proyectos es Caleta lectora del mar, presentado por EducaciĂłn que Transforma EIRL, una entidad dedicada a brindar servicios educativos y culturales que impactan en la comunidad promoviendo la transformaciĂłn social. El proyecto se realizarĂĄ en la biblioteca comunal La Bibliomar, ubicada en la comunidad del Ñuro, una caleta de pescadores en el Distrito de Los Órganos, Piura, PerĂș.

La Bibliomar fue una respuesta a la excelente participaciĂłn de la comunidad en espacios educativos y de lectura, y se abriĂł en 2023 con actividades enfocadas en el encuentro social, la construcciĂłn de sentido, el dialogo abierto y el fortalecimiento de la conciencia ciudadana. Desde este escenario bibliotecario se busca la democratizaciĂłn del libro y la lectura, garantizando el acceso a la informaciĂłn y conocimiento desde un enfoque inclusivo y de reconocimiento a la diversidad.

El mar es el escenario principal de La Bibliomar, un espacio no convencional que busca un acercamiento placentero a la lectura y los libros. Las actividades del proyecto se centran en el trabajo con las familias, el voluntariado y la comunidad, mediante la generaciĂłn de encuentros con lectores y lectoras en la biblioteca.

El principal pĂșblico de Caleta lectora al mar es infantil, con edades entre los tres y once años, beneficiando a mĂĄs de cuatrocientos niños y niñas, pertenecientes a hogares vulnerables, de extrema pobreza y, en muchos de ellos, con violencia familiar, condiciones que afectan la estabilidad y buen desarrollo de sus relaciones sociales. AdemĂĄs de esto, muchas de estas niñas y niños deben ayudar a sus familias en la actividad pesquera, lo que priva sus vidas de oportunidades para desarrollar sus competencias y capacidades.

Entre las actividades que ya ha desarrollado el proyecto estĂĄn:

Bibliotecaria costarricense y becaria de Iberbibliotecas viaja a SĂŁo Paulo

Bibliotecaria costarricense y becaria de Iberbibliotecas viaja a SĂŁo Paulo

Paraguay, nuevo miembro de Iberbibliotecas

La Beca de asistencia a eventos internacionales del Programa Iberoamericana de Bibliotecas PĂșblicas, Iberbibliotecas, es una lĂ­nea que permite la participaciĂłn de personas de equipos de bibliotecas pĂșblicas y comunitarias en diferentes eventos culturales de IberoamĂ©rica. Este año, doce becarias y becarios viajarĂĄn a tres eventos.

La primera de este grupo en viajar es Catalina HernĂĄndez Salazar, bibliotecĂłloga de Costa Rica quien fue seleccionada para participar en el Seminario Internacional Biblioteca Viva, organizado por el Sistema de Bibliotecas PĂșblicas del Estado de Sao Paulo, Brasil, que llega a su 15ÂȘ ediciĂłn y tendrĂĄ como tema “La inteligencia artificial: caminos para la innovaciĂłn, la colaboraciĂłn y la inclusiĂłn”.

Catalina HernĂĄndez Salazar coordina actualmente la Biblioteca PĂșblica de Moravia, perteneciente al Sistema de Bibliotecas PĂșblicas de Costa Rica, SINABI. Antes de su participaciĂłn en el Seminario, que se realizarĂĄ del 10 al 12 de septiembre, conversamos brevemente con ella para conocer un poco mĂĄs sobre su trabajo.

  1. Usted es la coordinadora de la Biblioteca PĂșblica de Moravia en Costa Rica. ÂżCĂłmo describirĂ­a este espacio para quiĂ©n no lo conoce?

    • La Biblioteca PĂșblica de Moravia es un espacio de desarrollo personal y cultural, en esta biblioteca nuestro objetivo y razĂłn de ser es servir a la comunidad. Es un ejemplo de trabajo en equipo y de que si nos unimos somos mĂĄs fuertes. Nuestra poblaciĂłn usuaria tiene un rango de edad de los 2 meses a los 97 años.

  2. Usted participarå en el Seminario Internacional Biblioteca Viva, que se realizarå en São Paulo, Brasil, con la inteligencia artificial como tema central. ¿Qué expectativas profesionales tiene?

    • En este tiempo que la inteligencia artificial estĂĄ a la orden del dĂ­a, es mi objetivo asesorarme y ademĂĄs conocer mĂĄs sobre el tema, analizar en quĂ© aspectos puedo aplicarlo a nuestro quehacer diario.

  3. Cuéntenos del proyecto sobre el cambio climåtico y con la inteligencia artificial que se realiza desde la biblioteca.

    • El Proyecto Clima, CĂĄmara, AcciĂłn Moravia se llevĂł a cabo con 19 personas jĂłvenes de 13 a 19 años, en conjunto con el Instituto Centroamericano de ExtensiĂłn de la Cultura (ICECU), y consistiĂł en un estudio de cambio climĂĄtico con la poblaciĂłn adolescente, en la cual ellos mismos realizaron
      los guiones para filmar 3 cortometrajes relacionados con el tema. El proyecto ademås tenía como objetivo acercar esta población a la biblioteca y reducir el cyberbullying  ciberacoso) presente en los centros educativos. Este proyecto no se relaciona con inteligencia artificial.

  4. ÂżCuĂĄl cree que es el principal reto de su oficio como bibliotecaria en el presente?

    • El mayor reto dentro de la profesiĂłn es mantenerse vigentes en un mundo lleno de tecnologĂ­a, reinventarse y ofrecer lo que las personas usuarias desean. Sn lugar a dudas, la poblaciĂłn que mayor reto nos presenta es la adolescente.

  5. Por Ășltimo, ÂżquĂ© piensa de este tipo de becas, pasantĂ­as, convocatorias de Iberbibliotecas? ÂżCuĂĄl cree es que es su valor para las bibliotecas y los equipos de ellas?

    • Este tipo de becas nos permite a los profesionales de la informaciĂłn mantenernos informados sobre lo Ășltimo que otros colegas en otros lugares del mundo desarrollan y realizan, es un intercambio de ideas y sobretodo una retroalimentaciĂłn para aplicar lo aprendido en nuestros lugares de trabajo.

Notas:

*Los otros becarios participarĂĄn: siete en el IX Encuentro de Bibliotecas PĂșblicas de Colombia, en BogotĂĄ, del 23 al 26 de octubre; y cuatro en el Encuentro de Promotores de Lectura de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, MĂ©xico, del 2 al 4 de diciembre de 2024.

*Iberbibliotecas es un programa de cooperaciĂłn del que hacen parte diez paĂ­ses y dos ciudades: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, MedellĂ­n, MĂ©xico, PanamĂĄ, PerĂș y Quito.

Catalina HernĂĄndez Salazar - Coordinadora Biblioteca PĂșblica de Moravia
Biblioteca PĂșblica de Moravia
Biblioteca PĂșblica de Moravia
Biblioteca PĂșblica de Moravia

XXII Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas

MedellĂ­n asume la presidencia de iberbibliotecas

Paraguay, nuevo miembro de Iberbibliotecas

Este jueves 16 de diciembre concluyó el XXII Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas. Por segundo año consecutivo, este encuentro anual, en el que participaron las personas representantes de cada país o ciudad miembro del programa, se realizó de manera virtual.

La agenda de trabajo comenzĂł el lunes 13 de diciembre con una apertura a cargo de Ana MarĂ­a da Costa Souza, presidenta de Iberbibliotecas 2020-2021 y coordinadora general del Sistema Nacional de Bibliotecas PĂșblicas de Brasil; Enrique Vargas Flores, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la SecretarĂ­a General Iberoamericana, SEGIB; y AndrĂ©s Ossa, director del Cerlalc, entidad a cargo de la Unidad TĂ©cnica del Programa.

El trabajo del encuentro incluyĂł la presentaciĂłn de informes de actividades de 2021 y las proyecciones para el 2022. TambiĂ©n se le dio la bienvenida oficial a dos nuevas consejeras: Fabiola Vergara RodrĂ­guez, reciĂ©n nombrada jefa institucional de la Biblioteca Nacional del PerĂș, y Natalia EnrĂ­quez, nueva coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito.

En el Ășltimo dĂ­a se realizĂł el traspaso de la presidencia del Programa. De esta manera, Brasil concluyĂł su periodo y comenzĂł el de MedellĂ­n, que estarĂĄ liderado por Luz Estela Peña Gallego, lĂ­der del Sistema de Bibliotecas PĂșblicas de esta ciudad. La vicepresidencia quedĂł a cargo de PerĂș, representado por la Biblioteca Nacional y su jefa institucional, Fabiola Vergara RodrĂ­guez.   

Luz Estela Peña, lĂ­der del Sistema de Bibliotecas PĂșblicas de MedellĂ­n, ciudad que estarĂĄ en la presidencia de Iberbibliotecas durante dos años (2022-2023).
Representantes de los paĂ­ses y las ciudades miembros.
Fabiola Vergara RodrĂ­guez, Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del PerĂș, paĂ­s que asume la vicepresidencia de Iberbibliotecas.

 

Por Ășltimo, el Consejo Intergubernamental ratificĂł al Centro Regional para el Fomento del Libro en AmĂ©rica Latina y el Caribe, CERLALC, como entidad responsable de la Unidad TĂ©cnica del programa. 

Las personas que integran actualmente el Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas son:

-Luz Estela Peña Gallego, Presidenta y LĂ­der del Sistema de Bibliotecas PĂșblicas de MedellĂ­n.

-Fabiola Vergara RodrĂ­guez, Vicepresidenta y Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del PerĂș.

-Ana MarĂ­a da Costa Souza,  Coordinadora del Sistema Nacional de Bibliotecas PĂșblicas de Brasil.

-Mariangela Ferreira Andrade, Analista del Sistema Nacional de Bibliotecas PĂșblicas de Brasil.

-Paula LarraĂ­n, Directora del Sistema Nacional de Bibliotecas PĂșblicas de Chile.

-Marco Bravo Badilla, Coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas PĂșblicas de Chile.

-Diana Patricia Restrepo Torres, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

-Carolina Muñoz Uribe, Líder Alianzas y Relaciones Interinstitucionales de la Biblioteca Nacional de Colombia.

-Lovania Garmendia Bonilla, Directora General del Sistema de Bibliotecas PĂșblicas de Costa Rica SINABI.

-Eric Doradea, Viceministro de Cultura de El Salvador.

Clara Ortega Villanueva, Subdirectora general de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España.

-Belén Martínez Gonzålez, Jefa de Servicio de Cooperación Nacional y con Iberoamérica de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España.

-Katia Flor, Directora de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo del Ecuador.

-Rodrigo Borja Torres, Director General de Bibliotecas de México.

-Alicia Álvarez Mondragón, Directora de Operación Bibliotecaria de la Dirección General de Bibliotecas de México.

-Olga de Cuevas, Coordinadora de la Red de Bibliotecas de PanamĂĄ.

-Octavia Campo de Vera, representante de la Biblioteca Nacional y la Secretaria Nacional de Cultura de Paraguay.

-Alex Alejandro Vargas, Director de Desarrollo de PolĂ­ticas Bibliotecarias de la Biblioteca Nacional del PerĂș.

-Natalia EnrĂ­quez, Coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito.

-Unidad Técnica del Programa Iberbibliotecas: Francisco Thaine, Secretario Técnico, y Paulina Castañeda y Juan de Frono.

Soraia MagalhĂŁes

Escritora de libros infantiles y creadora y editora del blog Caçadores de Bibliotecas. Doctora por la Universidad de Salamanca, España (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento). Måster en Sociedade e Cultura na AmazÎnia y Licenciada en Biblioteconomía, ambos de la Universidade Federal do Amazonas. Participó como colaboradora la revista Biblioo.

Activista de acciones centrada en el fortalecimiento de las bibliotecas pĂșblicas, obtuvo en 2013 el Premio Movers  Shakers, del Library Journal en los Estados Unidos y el premio Genesino Braga del Consejo Regional de BiblioteconomĂ­a de la biblioteca CRB-11, por su participaciĂłn en el Movimiento Abre la Biblioteca que solicitĂł la reapertura de la Biblioteca PĂșblica del estado de Amazonas cerrada por mĂĄs de 5 años.

This will close in 0 seconds

Adriana MarĂ­a Betancur B.

BibliotecĂłloga, especialista en GestiĂłn PĂșblica; con amplia experiencia y trayectoria en la gestiĂłn de bibliotecas pĂșblicas, servicios de informaciĂłn local y polĂ­ticas pĂșblicas. Estuvo vinculada a la Biblioteca PĂșblica Piloto de MedellĂ­n; creadora y coordinadora de los servicios de informaciĂłn local, Jefa del Departamento de Cultura y Bibliotecas y Gerente de EducaciĂłn, Cultura y Bibliotecas de la Caja de CompensaciĂłn Familiar de Comfenalco Antioquia. Su Ășltima publicaciĂłn del 2019 fue «IntegraciĂłn de las Bibliotecas PĂșblicas en los planes de Desarrollo Territorial: estrategias y desafĂ­os» publicado en la Editorial de la Biblioteca PĂșblica Piloto con fondos de ayudas del Programa Iberoamericano de Bibliotecas PĂșblicas, Iberbibliotecas.

This will close in 0 seconds

Oskar HernĂĄndez

Gestiona desde 2020 la Hemeroteca General de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y es candidato a doctor en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la misma universidad (Departamento de Psicología Social). Sus intereses
de investigación giran alrededor de la participación ciudadana en contextos abiertos de experimentación, las pråcticas de innovación en entornos bibliotecarios y las transformaciones que estån experimentando actualmente las bibliotecas. Desarrolla su trabajo en los grupos de investigación STS-b, Barcelona Science and Technology Studies (UAB) y Social Impact of Artificial Intelligence (Centro de Visión por Computador, CVC-UAB). Es miembro del Grupo de Trabajo Estratégico Laboratorios Bibliotecarios (Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España) y del grupo promotor del Lab Bibliotecas del Instituto Cervantes. Forma parte del panel de expertos
del proyecto europeo LibrarIn (sobre innovaciĂłn y transformaciĂłn en bibliotecas pĂșblicas), financiado por la UniĂłn Europea. Ha trabajado para la ComisiĂłn Europea como evaluador externo de proyectos I+D+I del programa Horizonte Europa (2021-2027). EstĂĄ afiliado a la Society for Social Studies of Science y, entre 2021-2023, fue el vicepresidente de la Sociedad Española de DocumentaciĂłn e InformaciĂłn CientĂ­fica (SEDIC). MĂĄs informaciĂłn y datos de contacto: https://www.linkedin.com/in/oskarhernandez/

This will close in 0 seconds

Oskar HernĂĄndez

Desde 2020, dirige a Hemeroteca da Universidade AutĂŽnoma de Barcelona (UAB) e Ă© doutorando na ĂĄrea de Estudos Sociais da CiĂȘncia e Tecnologia na mesma universidade (Departamento de Psicologia Social). Os seus interesses de investigação giram em torno da participação cidadĂŁ em contextos de experimentação aberta, das prĂĄticas de inovação em ambientes bibliotecĂĄrios e das transformaçÔes que as bibliotecas estĂŁo a experienciar atualmente. Desenvolve seu trabalho nos grupos de pesquisa STS-b, Estudos de CiĂȘncia e Tecnologia de Barcelona (UAB) e Impacto Social da InteligĂȘncia Artificial (Centro de VisĂŁo Computacional, CVC-UAB). É membro do Grupo de Trabalho EstratĂ©gico de LaboratĂłrios de Bibliotecas (MinistĂ©rio da Cultura e Esporte do Governo de Espanha) e do grupo promotor das Bibliotecas LaboratĂłrio do Instituto Cervantes. Faz parte do painel de especialistas do projeto European LibrarIn (sobre inovação e transformação em bibliotecas pĂșblicas), financiado pela UniĂŁo Europeia. Trabalhou para a ComissĂŁo Europeia como avaliador externo de projetos de I&D&I do programa Horizonte Europa (2021-2027). É afiliado Ă  Sociedade de Estudos Sociais da CiĂȘncia e, entre 2021-2023, foi vice-presidente da Sociedade Espanhola de Documentação e Informação CientĂ­fica (SEDIC). Mais informaçÔes e contato: https://www.linkedin.com/in/oskarhernandez/

This will close in 0 seconds

Adriana Maria Betancur B.

BibliotecĂĄria, especialista em GestĂŁo PĂșblica; com ampla experiĂȘncia e histĂłrico na gestĂŁo de bibliotecas pĂșblicas, serviços de informação locais e polĂ­ticas pĂșblicas. Trabalhou na Biblioteca PĂșblica Piloto de MedellĂ­n; criadora e coordenadora de serviços de informação local, Chefe do Departamento de Cultura e Bibliotecas e Gerente de Educação, Cultura e Bibliotecas do Fundo de Compensação Familiar Comfenalco Antioquia. A sua Ășltima publicação de 2019 foi “Integração das Bibliotecas PĂșblicas nos planos de Desenvolvimento Territorial: estratĂ©gias e desafios” publicada no Editorial de la Biblioteca PĂșblica Piloto com fundos de ajuda do Programa Ibero-Americano de Bibliotecas PĂșblicas, Iberbibliotecas.

This will close in 0 seconds

Soraia MagalhĂŁes

Escritora de livros infantis e criadora e editora do blog Caçadores de Bibliotecas. Doutor pela Universidade de Salamanca, Espanha (Programa Doutoral Formação na Sociedade do Conhecimento). Mestre em Sociedade e Cultura na AmazĂŽnia e Bacharel em Biblioteconomia, ambos pela Universidade Federal do Amazonas. Participou como colaboradora da revista Biblioo. Ativista de açÔes focadas no fortalecimento de bibliotecas pĂșblicas, em 2013 ganhou o PrĂȘmio Movers & Shakers do Library Journal nos Estados Unidos e o prĂȘmio Genesino Braga do Conselho Regional de Bibliotecas da biblioteca CRB-11, pela participação no programa Open the Library Movimento que solicitou a reabertura da Biblioteca PĂșblica do estado de Amazonas fechada hĂĄ mais de 5 anos. Activista de acciones centrada en el fortalecimiento de las bibliotecas pĂșblicas, obtuvo en 2013 el Premio Movers  Shakers, del Library Journal en los Estados Unidos y el premio Genesino Braga del Consejo Regional de BiblioteconomĂ­a de la biblioteca CRB-11, por su participaciĂłn en el Movimiento Abre la Biblioteca que solicitĂł la reapertura de la Biblioteca PĂșblica del estado de Amazonas cerrada por mĂĄs de 5 años.

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

Inicia sesiĂłn
Cerrar SesiĂłn