Te invitamos a participar de este proyecto que busca conocer las iniciativas de fomento lector en cárceles de Iberoamérica, con el propósito de crear una Red que ofrezca recursos a personal bibliotecario y otras personas vinculadas con el sector para acompañarlas en su trabajo.
Este proyecto está financiado por el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, IBERBIBLIOTECAS, mediante su línea de Asistencias Técnicas, y se realiza mediante la supervisión del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile.
Puedes diligenciar un formulario online aportando los datos de tu iniciativa haciendo clic aquí.
Para consultas o comentarios escríbenos a lecturasenelencierro@gmail.com
Curso Uso efectivo de redes sociales en bibliotecas
Curso en español – en vivo mediante la plataforma Zoom
Descripción
Brindar herramientas a las personas participantes (bibliotecarias y bibliotecarios de bibliotecas públicas, comunitarias y populares) en los aspectos fundamentales para la comprensión, el manejo y la creación de contenido para redes sociales en bibliotecas.
El curso será teórico – práctico. Incluirá temas como teoría comunicativa, hipertextualidad, algorítmos, marketing digital, entre otros.. Y se abordará el uso de tres redes sociales: Facebook, Instagram y TikTok.
Metodología
El curso se realizará en 5 sesiones de dos horas cada una, en vivo en la plataforma Zoom.
Quiénes pueden participar
Bibliotecarias y bibliotecarios públicos, populares o comunitarios de Iberoamérica. Inicialmente, se asignarán cupos para personas pertenecientes a las las ciudades o países miembro de Iberbibliotecas: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Medellín, México, Panamá, Paraguay, Perú y Quito. Para el resto de países, se reservará un total de 5 cupos.
Para la inscripción, cada persona tendrá que adjuntar:
-Documento de identificación nacional o pasaporte.
-Carta de aval y recomendación del responsable superior del centro bibliotecario donde desempeña su trabajo o del supervisor del bibliotecario.
-Reseña biográfica de máximo tres hojas donde describa su trayectoria académica y/o laboral, así como las razones por las que se postula a la convocatoria de cursos.
Contenido
El curso tendrá una duración de 10 horas para las sesiones en vivo y 10 horas de trabajos extracurriculares.
Periodista y asesor comunicacional, docente, especialista en comunicaciones estratégicas, edición y generación de contenidos para medios de comunicación, creación de contenidos para redes sociales y plataformas web, docente en comunicación social y herramientas para el desarrollo de medios y proyectos digitales. Conecta a organizaciones y personas con sus grupos de interés y desarrolla ideas fuerza para la creación de estrategias que generen atributos comunicacionales positivos.
Este viernes 13 de noviembre concluyó el XXI Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas. Este encuentro se realiza anualmente de manera presencial en algún país de Iberoamérica, pero este año, a causa de la pandemía, fue virtual.
La agenda de trabajo comenzó el lunes 9 con la apertura del Consejo a cargo de Ana María da Costa Souza, presidenta de Iberbibliotecas y coordinadora general del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil; Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB; y Andrés Ossa, director del Cerlalc, entidad a cargo de la Unidad Técnica del Programa.
Durante el segundo día se llevó a cabo la presentación oficial del nuevo miembro: El Salvador. El director nacional de la Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivo y Publicaciones de este país, Eric Doradea, quien será el representante en el Consejo, hizo una presentación en la que habló de las expectativas que tienen frente al programa y de los proyectos que están realizando con el propósito de fortalecer las bibliotecas.
El Consejo también fue el espacio para darle la bienvenida a Clara Ortega Villanueva, subdirectora general de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España; y a Emir Sader, director del Departamento del Libro, Lectura, Literatura y Bibliotecas de Brasil. Igualmente, participaron algunos países interesados en vincularse a Iberbibliotecas: Argentina, Portugal y Uruguay.
El tercer día estuvo dedicado exclusivamente a definir los ganadores de la 8a Convocatoria de Ayudas 2020, que entregará una bolsa total de 265 mil dólares. La lista con los proyectos seleccionados se publicará en los próximos días.
Durante las últimas dos jornadas se discutió la planeación de las actividades del 2021, una programación que estará centrada en una apuesta por los programas y actividades digitales.
Miembros activos de Iberbibliotecas:
Países
Brasil, Chile , Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay y Perú.
Ciudades
Medellín y Quito.
Miembros del Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas:
Ana María da Costa Souza, presidenta y coordinadora general del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil.
Luz Estela Peña Gallego, vicepresidenta y líder del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile.
Marco Bravo Badilla, coordinador general del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile.
Diana Patricia Restrepo, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Carolina Muñoz, líder de Alianzas y Relaciones Interinstitucionales de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Lovania Garmendia, directora general del Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica.
Xinia Saborío, coordinadora general de Bibliotecas Públicas del Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica.
Katia Flor, directora de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo del Ecuador.
Eric Doradea, director Nacional de Bibliotecas, Archivo y Publicaciones de El Salvador.
Clara Ortega Villanueva, subdirectora general de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Belén Martínez González, jefa de Servicio de Cooperación Nacional y con Iberoamérica de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Alicia Álvarez Mondragón, directora de Operación de Bibliotecas de la Dirección General de Bibliotecas de México.
Octavia Ocampo, en representación de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay.
Ezio Neyra, jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú.
Álex Alejandro, director de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la Biblioteca Nacional del Perú.
Liset Lantigua, directora de la Biblioteca Municipal y coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito.
Bibliolabs: territorio en código abierto y colaborativo
El programa de Pasantías Internacionales Iberbibliotecas tiene como objetivo contribuir al desarrollo de recursos humanos altamente cualificados para afrontar los retos que las bibliotecas públicas tienen en la región iberoamericana. Este ejercicio permite a los bibliotecarios participantes mejorar sus competencias profesionales y fortalecer su trabajo por medio del reconocimientos de otras experiencias, la comunicación y el trabajo colaborativo entre profesionales de diferentes países de la región.
Las primeras pasantías internacionales se llevaron a cabo del 20 al 27 de noviembre del año 2016 en la ciudad de Medellín, Colombia. En esta esa ocasión 14 bibliotecarios de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Paraguay tuvieron la oportunidad de conocer el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y los diferentes programas y proyectos que se desarrollan en las bibliotecas que lo integran.
La pasantía del 2016 se desarrolló en el marco del programa Bibliolab: territorio en código abierto y colaborativo también apoyado por Iberbibliotecas a través de la Convocatoria de Ayudas 2015, cuyo objetivo es propiciar el trabajo colaborativo entre bibliotecarios, organizaciones, comunidades y usuarios de la biblioteca, desarrollando diferentes estrategias que permiten generar información y conocimiento por medio de la experimentación tecnológica, el intercambio de saberes y la narrativa hipermedia
BIBLIOLABS: TERRITORIO EN CÓDIGO ABIERTO Y COLABORATIVO
Entre las actividades realizadas por los pasantes en Medellín se destaca la visita a once bibliotecas y parques bibliotecas donde se conocieron los diversos proyectos realizados por los bibliotecarios locales con el apoyo del Grupo de Amigos de la Biblioteca (GAB) y participación la comunidad.
La pasantía del 2016 se desarrolló en el marco del programa Bibliolab: territorio en código abierto y colaborativo también apoyado por Iberbibliotecas a través de la Convocatoria de Ayudas 2015, cuyo objetivo es propiciar el trabajo colaborativo entre bibliotecarios, organizaciones, comunidades y usuarios de la biblioteca, desarrollando diferentes estrategias que permiten generar información y conocimiento por medio de la experimentación tecnológica, el intercambio de saberes y la narrativa hipermedia
Los proyectos visitados por los pasantes giraban alrededor de cuatro temas fundamentales: accesibilidad a la información y a los servicios bibliotecarios para personas con discapacidad; generación de contenidos y acceso a la información a partir del reconocimiento del territorio; memoria histórica; uso de las TIC y herramientas informáticas. Aunque los bibliotecarios visitantes manifestaron su interés por todos los temas abordados, las Tecnologías de la Información y la Comunicación como parte fundamental del proyecto: Bibliolabs: territorio en código abierto y colaborativo jugaron un papel protagonista en las pasantías. Además de conocer cómo las TIC hacen parte de cada una de las iniciativas de accesibilidad, generación de contenidos y memoria histórica de las bibliotecas de Medellín, los pasantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con algunas herramientas informáticas que han permitido a los usuarios y a los bibliotecarios acceder a la información, co-crear y gestionar conocimiento. De esta manera los visitantes participaron en dos talleres de experimentación tecnológica relacionados con el uso público de la información. El primero de código abierto, se centró en la plataforma Wikipedia y en la posibilidad de aportar a la enciclopedia por medio de la redacción de artículos. En el segundo taller, basado en el hardware y software Arduino (hardware libre), los pasantes, con apoyo de jóvenes de la comunidad, aprendieron las nociones básicas de la programación y desarrollaron ejercicios prácticos sobre el tema. Al finalizar la pasantía se realizaron actividades de intercambio y retroalimentación sobre los proyectos e iniciativas que llevan a cabo cada uno de los pasantes en sus bibliotecas. Estos espacios también permitieron a los bibliotecarios anfitriones y visitantes expresar sus impresiones sobre las pasantías y las actividades desarrolladas.
La pasantía del 2016 se desarrolló en el marco del programa Bibliolab: territorio en código abierto y colaborativo también apoyado por Iberbibliotecas a través de la Convocatoria de Ayudas 2015, cuyo objetivo es propiciar el trabajo colaborativo entre bibliotecarios, organizaciones, comunidades y usuarios de la biblioteca, desarrollando diferentes estrategias que permiten generar información y conocimiento por medio de la experimentación tecnológica, el intercambio de saberes y la narrativa hipermedia
PRINCIPALES RESULTADOS
Entre las actividades realizadas por los pasantes en Medellín se destaca la visita a once bibliotecas y parques bibliotecas donde se conocieron los diversos proyectos realizados por los bibliotecarios locales con el apoyo del Grupo de Amigos de la Biblioteca (GAB) y participación la comunidad.
Para los bibliotecarios invitados y anfitriones, la pasantía abrió un diálogo de saberes e intercambio de ideas alrededor de la gestión y creación de contenidos en las bibliotecas y con la participación de sus usuarios. Una de las ideas rectoras del encuentro fue que nunca hay una sola forma de hacer y crear en las bibliotecas, hay múltiples expresiones que es necesario considerar en el diseño de proyectos bibliotecarios.
Los bibliotecarios visitantes manifestaron la importancia del reconocimiento de otras experiencias llevadas a cabo por sus pares, lo cual permite enriquecer los procesos de cada profesional en su país y replicar iniciativas o metodologías en otros contextos. Sobre este punto, se destaca el fuerte trabajo que realiza el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín por incluir a la comunidad como parte fundamental de los procesos y actividades que realizan las bibliotecas, posicionando estos espacios como lugares reales de transformación social donde se trabaja de forma colaborativa con la comunidad para la solución de las problemáticas que aquejan a la ciudad.
Esta primera versión del programa de Pasantías Internacionales de Iberbibliotecas es el inicio de un esfuerzo por crear lazos y alianzas entre bibliotecarios de toda la región con el fin de fortalecer los procesos propios y lograr desarrollar proyectos en conjunto que, además de enriquecer las bibliotecas públicas, contribuyan a construir vínculos entre comunidades con fuertes vínculos culturales, geográficos y lingüísticos.
En Ciudad de México se llevó a cabo el XV Comité Intergubernamental de Iberbibliotecas
En Ciudad de México se llevó a cabo el XV Comité Intergubernamental de Iberbibliotecas
Con el fin de evaluar los avances del Programa, los resultados de las dos primeras convocatorias realizadas anteriormente y definir el plan de trabajo para los próximos años, se realizó en Ciudad de México el XV Comité Intergubernamental de Iberbibliotecas. El evento contó con la representación de sus países miembros como Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y las ciudades de Bogotá y Medellín; la Secretaría General Iberoamericana, Segib y la Secretaría Técnica que ejerce el Centro regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc.
Durante la bienvenida, el Director General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta, Fernando Álvarez del Castillo, quien ofició como anfitrión, señaló que los acuerdos realizados en el recinto histórico de la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, sede del encuentro, permitirán retomar los proyectos de colaboración conjunta que se han emprendido y conocer los nuevos que se están impulsando en el ámbito regional.
Por otra parte, el director del Cerlalc, Fernando Zapata, resaltó la responsabilidad que tiene el Comité en resignificar el papel del bibliotecario, convirtiéndolo en un gestor que favorezca la transformación de la biblioteca pública y que esté a la par de otras autoridades municipales. Recordó igualmente que en el marco de la 1ª Convocatoria de Ayudas 2013, se presentaron 135 proyectos de los cuales se habilitaron 104 para premiar ocho: uno en línea directa y siete por líneas de acción. En tanto, para la 2ª Convocatoria realizada durante el año 2014, se postularon 234 propuestas de las que se habilitaron 179.
Durante el encuentro, los representantes de todos los países y ciudades miembros, presentaron los proyectos preseleccionados por cada uno para la 2ª convocatoria de ayudas, para proceder a la selección final en la cual el Comité Intergubernamental eligió a los ganadores de manera unánime acudiendo a los criterios de evaluación establecidos en los términos de la misma. Así mismo, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, ha recibido de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Presidencia del Programa, cargo que ejercerá por un período de dos años mediante el cual se realiza el seguimiento, apoyo técnico y logístico a la Secretaría Técnica.
Otros temas abordados en la agenda del Comité han sido: el Diplomado en Gestión de Bibliotecas Públicas que actualmente se encuentra en marcha, la convocatoria de ayudas 2015, el estado actual de los miembros del Programa y el fortalecimiento de la estrategia de comunicaciones.
En Ciudad de México se llevó a cabo el XV Comité Intergubernamental de Iberbibliotecas
De acuerdo al cronograma establecido, los resultados de la 2ª convocatoria de ayudas 2014 se publicarán el día 8 de julio en el portal Web del Programa: www.iberbibliotecas.org, espacio en el que podrá consultarse los avances del programa Iberbibliotecas, así como noticias de las bibliotecas públicas de Iberoamérica; información disponible también en las redes sociales: Facebook Iberbibliotecas, Twitter @iberbiblioteca y Linkedin Iberbibliotecas.
Asociación de amigos de las bibliotecas, la cultura y la educación Biblioamigos
Países o ciudades
Colombia
CONTACTO
juridica@bibloamigos.org
De las veinte (20) localidades en las que está distribuido el Distrito, existen únicamente bibliotecas públicas en trece (13) de ellas, dejando sin cobertura a localidades de alto riesgo social como la localidad de Usme que presenta el mayor porcentaje de hogares en pobreza multidimensional (24%) de todo el Distrito. Por esta razón, el proyecto busca generar espacios de encuentro comunitario que favorezcan la des-centralización de las oportunidades de acceso a actividades de fomento a la lectura y escritura en zonas prioritarias de la ciudad de Bogotá por su alto riesgo social.