XXII Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas
Medellín asume la presidencia de iberbibliotecas

Paraguay, nuevo miembro de Iberbibliotecas
Este jueves 16 de diciembre concluyó el XXII Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas. Por segundo año consecutivo, este encuentro anual, en el que participaron las personas representantes de cada país o ciudad miembro del programa, se realizó de manera virtual.
La agenda de trabajo comenzó el lunes 13 de diciembre con una apertura a cargo de Ana María da Costa Souza, presidenta de Iberbibliotecas 2020-2021 y coordinadora general del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil; Enrique Vargas Flores, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB; y Andrés Ossa, director del Cerlalc, entidad a cargo de la Unidad Técnica del Programa.
El trabajo del encuentro incluyó la presentación de informes de actividades de 2021 y las proyecciones para el 2022. También se le dio la bienvenida oficial a dos nuevas consejeras: Fabiola Vergara Rodríguez, recién nombrada jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, y Natalia Enríquez, nueva coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito.
En el último día se realizó el traspaso de la presidencia del Programa. De esta manera, Brasil concluyó su periodo y comenzó el de Medellín, que estará liderado por Luz Estela Peña Gallego, líder del Sistema de Bibliotecas Públicas de esta ciudad. La vicepresidencia quedó a cargo de Perú, representado por la Biblioteca Nacional y su jefa institucional, Fabiola Vergara Rodríguez.



Por último, el Consejo Intergubernamental ratificó al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, como entidad responsable de la Unidad Técnica del programa.
Las personas que integran actualmente el Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas son:
-Luz Estela Peña Gallego, Presidenta y Líder del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
-Fabiola Vergara Rodríguez, Vicepresidenta y Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú.
-Ana María da Costa Souza, Coordinadora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil.
-Mariangela Ferreira Andrade, Analista del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil.
-Paula Larraín, Directora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile.
-Marco Bravo Badilla, Coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile.
-Diana Patricia Restrepo Torres, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.
-Carolina Muñoz Uribe, Líder Alianzas y Relaciones Interinstitucionales de la Biblioteca Nacional de Colombia.
-Lovania Garmendia Bonilla, Directora General del Sistema de Bibliotecas Públicas de Costa Rica SINABI.
-Eric Doradea, Viceministro de Cultura de El Salvador.
–Clara Ortega Villanueva, Subdirectora general de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España.
-Belén Martínez González, Jefa de Servicio de Cooperación Nacional y con Iberoamérica de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España.
-Katia Flor, Directora de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo del Ecuador.
-Rodrigo Borja Torres, Director General de Bibliotecas de México.
-Alicia Álvarez Mondragón, Directora de Operación Bibliotecaria de la Dirección General de Bibliotecas de México.
-Olga de Cuevas, Coordinadora de la Red de Bibliotecas de Panamá.
-Octavia Campo de Vera, representante de la Biblioteca Nacional y la Secretaria Nacional de Cultura de Paraguay.
-Alex Alejandro Vargas, Director de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la Biblioteca Nacional del Perú.
-Natalia Enríquez, Coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito.
-Unidad Técnica del Programa Iberbibliotecas: Francisco Thaine, Secretario Técnico, y Paulina Castañeda y Juan de Frono.

El Comité Intergubernamental IBERBIBLIOTECAS, se llevó a cabo entre el 23 y 25 de octubre de 2013 en Santiago de Chile
El Comité Intergubernamental IBERBIBLIOTECAS, se llevó a cabo entre el 23 y 25 de octubre de 2013 en Santiago de Chile

Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica»
En la ciudad de Santiago de Chile y teniendo a la DIBAM como anfitrión, se llevó a cabo el XIV Comité Intergubernamental del Programa Iberbibliotecas, con la representación de ocho de sus miembros.
Uno de los objetivos del Comité fue valorar la participación de la primera Convocatoria de Ayudas realizada durante el 2013, la cual entregó apoyos por un valor de USD 202.874,84. En dicho proceso se recibieron 143 proyectos, de los cuales 105 fueron habilitados y evaluados por los miembros del Comité, dando como ganador a un proyecto por cada línea de acción del Programa. Los ocho proyectos seleccionados han recibido a la fecha un primer desembolso por el 70% de la ayuda total, la cual será ejecutada en un periodo no mayor a septiembre de 2014.
Los proyectos ganadores por cada línea de acción son:

Línea 1. Proyectos para el desarrollo, fortalecimiento, modernización y/o evaluación de redes y sistemas de bibliotecas públicas en la región:
Creación del Servicio de Referencia Digital en la Red de Bibliotecas Públicas del Departamento del Atlántico (Secretaría de Cultura Departamental, Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Atlántico). Colombia, Barranquilla.
Línea 2. Apoyo a las iniciativas en materia de bibliotecas públicas, particularmente aquellas situadas en las zonas más vulnerables y/o aisladas y que cuenten con el respaldo de los municipios y localidades:
Inclusión social de las personas con discapacidad a través del acceso a la información y al conocimiento por medio del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación TIC (Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero). Colombia, Cali.
Línea 3. Apoyo a propuestas de investigación sobre las bibliotecas y su impacto en el desarrollo de las comunidades, con el apoyo de las universidades y otros centros de investigación:
Caracterización de las colecciones bibliográficas- patrimoniales de las bibliotecas públicas municipales de El Carmen de Viboral, Sonsón y Yarumal, municipios del Departamento de Antioquia, Colombia (Grupo de Investigación en Información, Conocimiento y Sociedad adscrito al Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia). Colombia, Medellín.
Línea 4. Desarrollo de programas de formación continua del personal de las bibliotecas públicas e intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales y responsables de bibliotecas públicas:
Dinamização de Bibliotecas Públicas com a formação de Agentes Culturais (SEB, Sistema Estadual de Bibliotecas/RJ). Brasil, Río de Janeiro.
Línea 5. Apoyo a proyectos cooperativos de o para bibliotecas públicas que favorezcan el conocimiento y la circulación de la producción cultural regional:
Proyecto Ja´ab (Escuela de Diseño de la Universidad Modelo de Mérida). México, Mérida.
Línea 6. Apoyo a programas de fomento a la lectura desde las bibliotecas públicas:
Club de lectura Leer a los filósofos (Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía, Grupo filosofía y enseñanza de la filosofía). Colombia, Medellín.
Línea 7. Apoyo a proyectos y servicios bibliotecarios que promuevan el desarrollo local y la participación comunitaria:
Visitas para Invidentes con asistencia del lector sensorial óptico-auditivo en la Biblioteca Central Estatal “Miguel N. Lira” (Biblioteca Pública Central Estatal “Miguel N. Lira”). México, Tlaxcala.
Igualmente, el CII apoyó el proyecto: «Diplomado iberoamericano online de gestión de bibliotecas públicas», el cual fue presentado por el Sistema Nacional de Bibliotecas, DIBAM de Chile.
Entre los temas de la agenda del Comité, que se cumplió de manera exitosa, se revisaron y aprobaron los balances financieros, la estrategia de comunicaciones y el plan de trabajo 2014, el cual tiene como uno de sus principales objetivos darle mayor visibilidad a las acciones del Programa.

Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica»
Bogotá ingresa al programa Iberbibliotecas
Bogotá ingresa al programa Iberbibliotecas

Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica»
La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Colombia, hizo oficial en este 2013 su participación en el Programa Iberbibliotecas mediante un aporte de USD $22.500. Con esta adhesión, Bogotá ingresa a la Red de Bibliotecas Públicas Iberoamericanas y le apuesta al desarrollo y fortalecimiento de las sociedades lectoras en la región.
Clarisa Ruiz Correal, actual Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, resaltó la importancia de las bibliotecas como pilares para el fomento de prácticas culturales en torno a la lectura en las ciudades, y afirmó: “La actual administración considera que el Sistema Distrital de Bibliotecas Públicas es uno de los capitales culturales más preciados de la ciudad. Ha sido modelo y es visitado frecuentemente por otras ciudades. Para una capital tan grande y rica en localidades, establecidas en territorios muy diversos y con difícil comunicación, es necesario pensar estrategias para el desarrollo del fomento a la lectura y uso de las bibliotecas eficaces que permitan a la Biblored de Bogotá mantenerse en la punta de las bibliotecas contemporáneas en América Latina y en el mundo”.
Igualmente, la Secretaria de Cultura de Bogotá dijo que por medio de esta adhesión la ciudad espera “contar con una plataforma para el intercambio de experiencias, de conceptos y de estrategias. El desarrollo de investigaciones conjuntas y modelos de acción que tengan seguimiento y evaluación. Esperamos también estímulos y apoyo ante los gobiernos y en las instancias multilaterales”. Para esto, la ciudad de Bogotá ofrece su experiencia de más de dos décadas con la Red Capital de Bibliotecas Públicas, así como el potencial investigativo con el que cuenta en esta área.

Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica»
Panamá ingresa a Iberbibliotecas
Panamá ingresa a Iberbibliotecas


Panamá ingresa a Iberbibliotecas
Este país centroamericano es el miembro numero trece del Programa. Con esto, las bibliotecas, bibliotecarias y bibliotecarios panameños podrán participar en nuestras actividades, como la Convocatoria de Ayudas, las oportunidades de movilidad internacional, las asistencias técnicas, entre otras.
La República de Panamá, ubicada en el sureste de América Central, se adhirió para el 2021 al Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas. Con 4.2 millones de habitantes, este país venía asistiendo a diferentes actividades de Programa, como una manera de conocer las acciones y prepararse para su ingreso.
La entidad que participará en el Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas será la Biblioteca Nacional de Panamá “Ernesto J. Castillero”, máxima institución bibliotecaria de Panamá y encargada del sistema bibliotecario del país.

El ingreso a Iberbibliotecas significa una gran oportunidad de trabajo cooperativo con otras bibliotecas, sistemas o redes bibliotecarias de Iberoamérica, como lo ha reconocido Olga Cuevas, coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas panameñas, y quien estará participando en todas las reuniones del Programa.
Dentro de las actividades de acercamiento, dos bibliotecarias de Panamá participaron en las más recientes Pasantías Internacionales Iberbibliotecas, que se realizaron en Costa Rica bajo el lema “Biblioteca generadora de cultura de paz”: Yanitzel Cárcamo Valdés, de la Biblioteca Pública Omar Torrijos; y Yerika Cordero González, de la Biblioteca Pública Héctor Conté Bermúdez.
Para el 2021, todas las bibliotecas públicas, populares y comunitarias de Panamá podrán presentarse a nuestra Convocatoria de Ayudas, que ya se encuentra abierta. De esta manera, al menos una biblioteca o red del país resultará ganadora y accederá a un recurso de hasta 10 mil dólares para el desarrollo de algún proyecto bibliotecario.

Panamá ingresa a Iberbibliotecas
Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica
Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica»

Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica»
Como parte de su Plan Operativo Anual, el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas, está realizando el estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica”. El proyecto, que será publicado en 2018, busca diagnosticar los procesos de circulación de contenidos digitales de las redes de bibliotecas públicas de los países y ciudades pertenecientes a Iberbibliotecas (Brasil, Buenos Aires, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Medellín, México, Paraguay y Perú).
Nos interesa conocer su opinión y la de sus usuarios, por eso les solicitamos llenar y divulgar las siguientes encuestas para tener un panorama completo:
Países y ciudades pertenecientes a Iberbibliotecas (Brasil, Buenos Aires, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Medellín, México, Paraguay y Perú).Nos interesa conocer su opinión y la de sus usuarios, por eso les solicitamos llenar y divulgar las siguientes encuestas para tener un panorama completo:



Encuesta a usuarios de bibliotecas
Para más información escríbanos al correo iberbibliotecas@cerlalc.org
¡Gracias por su ayuda!

Estudio «Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica»
RECOMENDACIONES DESDE LA BIBLIOTECA
Recomendaciones desde una isla

“Recomendaciones desde la biblioteca” es una nueva sección que permitirá conocer lecturas de bibliotecarias o bibliotecarios de Iberoamérica. Nuestra primera invitada es la coordinadora de una biblioteca ecuatoriana.
Ivanova Álvarez Merino es bibliotecaria y dirige la Biblioteca para Galápagos y el Mundo, ubicada en Puerto Ayora, una ciudad en el sur de la isla Santa Cruz de Ecuador. Además, es una de las ganadoras de la 2ª Beca Internacional Iberbibliotecas, un grupo de bibliotecarias y bibliotecarios que viajará al Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias de Medellín, Colombia.
La Biblioteca para Galápagos y el Mundo ofrece a su comunidad los siguientes servicios:
- Internos: lectura en sala, atención a usuarios y servicios bibliotecarios infantiles.
- Extensión cultural: actividades formativas (talleres y cursos), actividades educativas (charlas cientificas, vinculacion con proyectos educactivos), actividades culturales (concursos literarios, club de lectura virtual, recitales poéticos) y actividades de participación ciudadana (apoyo a iniciativas locales comunitarias).
- Extensión bibliotecaria: actividades de promoción lectora en diferentes lugares de la isla.
El proyecto es financiado por la ONG YachtAid Global e Igtoa y cuenta con la administración legal de Agipa.
Ivanova Álvarez es nuestra primera invitada a “Recomendaciones desde la biblioteca”, un espacio para recibir cada mes los consejos de lectura de bibliotecarias o bibliotecarios iberoamericanos

Un libro para niñas y niños: Las jirafas no saben bailar, de Giles Andreae
Una divertida historia, muy colorida, que fascinará a los más pequeños. Chufa nos enseñará el valor de la perseverancia y el esfuerzo, además de que con el paso del tiempo iremos descubriendo nuestro potencial en ciertos aspectos. No podemos ser buenos en todo, y eso esta bien.

Un libro para conocer la vida en una isla: La maldición de la tortuga, de Octavio Latorre
Es un fascinante libro para conocer la historia de las Islas Galápagos y su turbulento pasado, sus tierras salvajes, el intento fallido por poblar Isabela con presos deportados del Ecuador continental, los hechos sangrientos, los nuevos colonos, la Baronesa y de cómo con el pasar de los años la calma retomó, convirtiéndose en un paraíso famoso por la flora y fauna endémica que hacen del archipiélago un lugar único.

Un libro para aprender a proteger el mar: El mar que nos rodea, de Rachel Carson
Sin azul no hay verde, un libro clave para crear consciencia de consumo responsable sensibilizando sobre la problemática que sufre la flora y fauna marina, los peligros a los que están expuestos, la rutas migratorias y la necesidad de preservar el océano como parte de nuestra vida misma, ya que más del 60% del oxigeno que respiramos proviene del océano.

Un libro ideal para leer por teléfono (a propósito de la pandemia): El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl
Un libro que nos enseña a discernir lo bueno, incluso de las tragedias, porque no podemos evitar el dolor, pero sí utilizarlo como combustible para nuestra vida. Aprenderemos a descubrir y desarrollar la resiliencia y continuar con el milagro de la vida.

Un libro para enamorarse de las bibliotecas: Una biblioteca de verano, de Mary Clark
El libro nos cuenta la historia de cómo una joven pone en marcha la implementación de una nueva biblioteca. Nos muestra la importancia de la lectura en nuestra vida, de cómo podemos, a través de ella, encontrar compañía y herramientas para superar las grandes tragedias.
Nos muestra la vocación como bibliotecarios con un mensaje resiliente de que los libros son ángeles, son alas, son grietas por donde se cuela la desesperanza, son un ticket de entrada al paraíso de la felicidad.

El libro que más buscan en la Biblioteca para Galápagos y el Mundo
Los turistas: todos los libros de divulgación científica de la Galápagos
Los colonos: tienen gustos muy variados pero Sapiens: de animales a dioses, de Yuval Noah Harari, es uno de los mas solicitados.

El libro que no debería faltar en una biblioteca
Difícil recomendar un libro en un mundo de autores con exquisita literatura, sin embargo tengo que hacerlo.
El libro que no debería faltar en las bibliotecas es El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry
